LA IMAGEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS OBREROS: LOS MINEROS CHILENOS
Written on: September 01, 2010
Title : LA IMAGEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS OBREROS: LOS MINEROS CHILENOS
link : LA IMAGEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS OBREROS: LOS MINEROS CHILENOS
LA IMAGEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS OBREROS: LOS MINEROS CHILENOS

Recientemente, en el blog hermano, López Bulla advertía sobre la imagen de la huelga y la importancia que tiene la reconstrucción mediática de un hecho social relevante, como el de una huelga general, de forma tal que su valor simbólico final depende en gran medida de cómo haya sido construido por la comunicación social, en la medida que esta construcción determina directamente la opinión pública. Aprovechando esta sabia advertencia, y dado que el período vacacional veraniego va terminando, es útil relacionar esta observación con las construcciones cotidianas de que disponemos de la clase obrera en los medios de comunicación españoles. Para ello agosto ha suministrado un hecho central: el derrumbe de una mina en Chile y la excepcional subsistencia de 33 mineros en la misma, que deberán ser salvados a traves de complicadas operaciones de perforación de túneles en la roca.
En el tratamiento de la noticia, debe siempre prevalecer el lado humano: los mineros han sido encontrados con vida, la población lo festeja, las autoridades, incluido el recien elegido presidente de la república, acuden a hablar con ellos, se organzia el aparato de salvamiento. Lo importante es que salgan con vida. Naturalmente que nadie pregunta - y en todo caso en la prensa no se resalta - por qué ha sucedido este hecho. En algunas informaciones más técnicas, se hace constar que igual que en las minas españolas el peligro es la explosión de gas, en las chilenas lo peligroso es la explosión de la roca. Ningún periodista habla ni se interroga por las responsabilidades que este hecho genera. Alguien menciona, menos mal, que la mina ha sido cerrada en un tiempo por absoluta carencia de medidas de seguridad, pero que fué reabierta sin cumplir los requisitos sobre una salida aprovechando la torre de ventilación que había establecido un organismo oficial al respecto.
Basta con escribir en google Mina San José (Chile) para que aparezcan informaciones que ningún periodista contrastará jamás. Veamos alguna de ellas:
Hay una versión invisible de este hecho, la que sustentan los dirigentes del Sindicato Nº2 de Minera San Esteban Primera y la CUT provincial Copiapó, y que hicieron suya los representantes de las organizaciones sindicales de la minería de todo el país, que concurrieron a la asamblea de organizaciones sociales y sindicales realizada el 13 de agosto en la Universidad de Atacama, convocada al calor de los acontecimientos.Este enfoque sostiene que la tragedia, largamente anunciada por los dirigentes sindicales de la mina, es la consecuencia inevitable de un sistema económico que pone en el centro la rentabilidad privada sobre cualquier otra consideración, incluyendo la seguridad e incluso la propia vida de los que con su trabajo, generan esa rentabilidad.
En este enfoque, las responsabilidades son compartidas entre la contraparte empresarial, que atropelló repetidamente el reglamento de seguridad minera en su afán de aumentar la producción en el escenario del alto precio del cobre, y el Estado, en cuanto autoridad supervisora, a través de instituciones como el Servicio Nacional de Geología y Minas, la Inspección del Trabajo, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social, el Gobierno Regional, todas las cuales fallaron a la hora de preservar la seguridad e integridad de los 33 mineros atrapados, e incluso, la Corte de Apelaciones de Copiapó, que rechazó un recurso de protección presentado por el Consejo Directivo de los Sindicatos de Trabajadores de Minera San Esteban Primera, el 6 de marzo de 2004.
No encontraremos esta información en nuestros periódicos, y quien sabe por qué nuestros periodistas no consideran importante este tipo de informaciones. Tampoco se indaga por la propiedad de la mina - porque la mina es privada, naturalmente -, y el destino de su producción, posiblemente una gran compañía transnacional americana. Ni hablar de la posible declaración de quiebra por parte de la empresa al estar la mina cerrada y no producir beneficios, con la consecuencia que prevé la legislación chilena de exonerar a la empresa del pago de salarios e indemnizaciones.
That's the article LA IMAGEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS OBREROS: LOS MINEROS CHILENOS
You are now reading the article LA IMAGEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS OBREROS: LOS MINEROS CHILENOS with link address https://cryptocurrencies-update.blogspot.com/2010/09/la-imagen-en-los-medios-de-comunicacion.html